Los almendreros logran el reconocimiento Gran Canaria Mosaico por mantener cortafuegos productivos resistentes a los incendios

El Cabildo de Gran Canaria ha reconocido con el galardón Gran Canaria Mosaico a la Asociación Almendra de Gran Canaria, que aglutina a buena parte de los productores tradicionales de almendra de la isla, por la labor de esta actividad como cortafuegos productivos y su contribución a la creación de una paisaje mosaico resistente a los grandes incendios forestales. El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, acompañado de los alcaldes de Tejeda y Valsequillo, Francisco Perera y Francisco Atta respectivamente, entregó el reconocimiento a Julián Santana Suárez, presidente de la asociación, como representante de un oficio “ que aporta un servicio ambiental necesario en Gran Canaria desde tiempo inmemorial y contribuye a que la isla se mantenga adaptada y preparada ante los grandes incendios forestales”, y recordó que los productos locales “vienen de campos de cultivos, zonas agroforestales o pastos, que son magníficos cortafuegos productivos”, estimó. Considerada parcialmente sostenible, la producción tradicional de la almendra se ha mantenido en el tiempo, aunque no con el esplendor que poseía el sector a mediados del antaño. El cultivo del almendro ha significado para la economía agraria isleña, durante un largo período histórico, un importante recurso económico, paisajístico y cultural, y contribuía a la economía rural en gran parte de la isla. Los precios bajaron, el turismo atrajo a los trabajadores del campo y se fue abandonado paulatinamente el manejo y aprovechamiento del almendro. Sin embargo, hoy en día las distintas zonas almendreras de Gran Canaria constituyen un paisaje mosaico en sí mismas que ocupa más de 3.000 hectáreas, con una gran fragmentación y heterogeneidad paisajística, ejemplo perfecto de convivencia entre especies con dehesas de almendros entremezclados con retamas amarillas, escobones y tabaibas en formaciones abiertas. Los almedreros ‘del país’, o variedades adaptadas a Gran Canaria, cuentan con centenares de ejemplares centenarios con diferentes tipos de almendra, que se da fundamentalmente en siete municipios de medianías y cumbres con un fuerte arraigo de este cultivo en el territorio. El galardón Gran Canaria Mosaico es un reconocimiento que hace el Cabildo a quienes con su labor cotidiana contribuyen a la creación de un paisaje resistente a los grandes incendios forestales. Habitantes de zonas rurales que mantienen actividades agrícolas, ganaderas, y forestales, pero también la restauración o el pequeño comercio de la isla que trabaja con el producto local. Así, a lo largo del año el Cabildo reconoce a una persona o entidad que represente a cada una de las piezas clave de ese conjunto paisajístico y medioambiental preparado ante los incendios forestales que supone el paisaje mosaico. Gran Canaria Mosaico promueve, entre otras acciones de prevención de incendios forestales como el pago por servicios ambientales a pastores, la recuperación de un paisaje mosaico diverso, vivo y con menor riesgo basado en la convivencia de los espacios naturales con las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.Un paisaje mosaico es aquel donde conviven diferentes tipos de bosques y naturaleza con sembrados o pastos y donde cada una de estas piezas pone obstáculos al fuego, que se propaga más lento y hace posible sofocarlo.

Leer más »

El Cabildo homenajea al personal que colabora en la extinción de incendios y lanza una nueva campaña de prevención

El Cabildo de Gran Canaria celebró este 8 de mayo el Día Internacional del Bombero Forestal, por cuarto año consecutivo, con el que se reconoce y hace visible el papel de los bomberos forestales en la prevención y lucha contra los incendios. En esta ocasión, se ha celebrado conjuntamente con la presentación de la campaña ‘Mayo mes de la prevención’ y han sido reconocidos por sus actuaciones en grandes incendios forestales los bomberos forestales Presa Pedro Pérez Díaz y Ángel Luis Travieso Almeida, y el agente de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Roque López González, junto al técnico superior de la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, Jorge Naranjo Borges; y el Sub Teniente de la Unidad Militar de Emergencias (UME), José Antonio Gamarra, a quienes se les entregó la figura del Presa 2025. Antonio Morales agradeció “el esfuerzo y el cuidado que los bomberos forestales de Gran Canaria ponen constantemente para conservar la riqueza forestal de nuestra isla, así como resaltó la importancia de las campañas de difusión desarrolladas hasta ahora, la isla va adoptando esa forma de paisaje  mosaico diverso que evita la propagación y reduce la intensidad o el comportamiento extremo del fuego , dando lugar a la estrategia ‘Gran Canaria mosaico’  que diversifica los usos y contribuye a proteger los bienes y a las personas. Sin embargo, el presidente insular manifestó su preocupación por “las lluvias que han llevado agua a las presas y humedecido las tierras del norte”. Esta feliz noticia, advirtió, “supone que encontraremos un territorio con mucho más combustible y, por tanto, mayor riesgo. No olvidamos que en los últimos 20 años nuestra isla ha sufrido nueve eventos con la categoría de grandes incendios forestales (GIF), los cuales calcinaron más de 32.000 hectáreas”. “A pesar de ello, la isla resiste y se recupera”, sentenció Morales, quien añadió que el paisaje insular destaca en estos días por “los guaydiles y retamas que muestran un paisaje de gran belleza, pero pronto el pasto se secará con el calor y se incrementará el riesgo de fuego y su propagación, lo que nos obliga a extremar las precauciones”. “La campaña de prevención que hoy presentamos, así como el reconocimiento a algunas personas y colectivos -que son referencia internacional, al ser nuestra isla escenario de prácticas para equipos llegados de otros países- , nos recuerdan que el trabajo de bomberos, agentes y protección civil no se improvisa, sino que representa un esfuerzo continuado, mano a mano con las gentes del campo, para cuidar y gestionar el monte”, añadió el presidente del Cabildo. En referencia a las actuaciones que se realizan por el personal insular, señaló que “durante todo el año se realizan quemas prescritas, limpiezas que actúan como cortafuegos, pastoreo ordenado, fomento del paisaje mosaico, formación y dotación a otros cuerpos y voluntariado… Toda una serie de actividades cuyos resultados son evidentes. Por ejemplo, en 2023 y 2024 vimos dos logros de buena gestión, al facilitar la extinción del incendio de Tejeda y al reducir el potencial en el de Fataga”. Pero desde el Cabildo, explicó, “no actuamos solo en la eliminación de combustible vegetal y ordenación del espacio forestal. También impulsamos nuevas actividades económicas que hacen sostenible la lucha contra los incendios, como la inauguración de la fábrica de pellets en Artenara, la primera en la isla. O la recuperación del suelo cultivable, dentro del proyecto de soberanía alimentaria Gran Canaria Me Gusta”. Antonio Morales finalizó su intervención “con un mensaje de esperanza gracias a la tenacidad del Cabildo: Este año se cumple el 75 aniversario desde que iniciamos los planes hidrológicos con la construcción de presas, repoblación forestal, viveros, consorcios, el Día del Árbol, el Life Niebla, el céntimo forestal, los bosques de alimentos, canalizaciones y trasvases… Ello ha originado una admirable red hidráulica y la recuperación de la masa forestal que fue sobreexplotada durante siglos”. Gracias a décadas de esfuerzo realizado por el Cabildo, “ahora afrontamos los retos de la crisis climática con un cambio de modelo histórico, con la esperanza de revertir el histórico trasvase de agua de cumbre a costa, gracias al comienzo del llenado de las presas de Chira y Soria, para devolver a las cabeceras de las cuencas el agua para regar la isla. Proteger nuestro escaso suelo es garantizar el futuro para todos y todas”, finalizó. Mes de la prevención La jornada tuvo también como protagonista la formación práctica mediante una demostración ante los niños y jóvenes del CEIP Lola Massieu de La Angostura (Santa Brígida), acompañados por el equipo docente y la directora, Virginia Santana Luri, quienes participaron en las actividades divulgativas en la que se empleó fuego real y que recrea el comportamiento de los incendios forestales. Mediante una maqueta en una mesa con pinocha, casas y árboles de papel, se simula un paisaje y se puede observar cómo el fuego se propaga de distintas maneras, en función del viento y las condiciones externas. En un bosque bien gestionado, el incendio discurre por debajo de las copas mientras que, en un bosque no gestionado, el fuego arrasa con todo lo que encuentra a su paso. Y lo mismo se comprueba en la maqueta con las medidas de prevención alrededor de las casas: aquellas que no han reducido la vegetación alrededor, quedarán calcinadas por el fuego. Precisamente, el presidente Morales recordó que la principal medida de autoprotección, y de mayor importancia en estas fechas, es despejar de vegetación los 15 metros alrededor de las viviendas en zonas rurales para salvarlas en caso de incendio forestal. Para actuar en esta franja de seguridad, además, no es necesario solicitar autorización, salvo en el caso de tala de árboles silvestres. Mayo es el mejor mes para realizar este tipo de acciones, antes que llegue el verano, teniendo en cuenta que a partir del 1 de julio se prohíbe la realización de quemas de rastrojos hasta el fin de la temporada de incendios. Para prevenirlos, el personal técnico de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento

Leer más »
Red de iniciativas mosaico para la prevención de grandes incendios forestales

Gran Canaria Mosaico participa en la creación de una red de iniciativas mosaico para la prevención de grandes incendios forestales

La necesidad de compartir experiencias para la prevención de grandes incendios forestales y la certeza de que existe un denominador común en la búsqueda de soluciones que pasa por una gestión integradora del paisaje ha animado a diferentes iniciativas que se dedican a la prevención de incendios a organizarse bajo un paraguas común, una red de iniciativas mosaico que ayude a la cultura de la prevención. Esta unión de entidades, proyectos y asociaciones busca el intercambio de conocimiento, el aprendizaje adaptativo, la comunicación a la sociedad y la elevación de propuestas conjuntas al ámbito de las políticas de prevención de  incendios y conservación del medio ambiente. La reunión se celebró en el contexto de MosaiCultura 2025, un encuentro rural de tres días organizado por la Diputación de Cáceres junto a la Asociación Mosaico al que asistió invitada una representación de la estrategia del Cabildo de Gran Canaria Gran Canaria Mosaico, junto a representantes de la Diputación de Ávila, Universidad de Navarra, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Pau Costa, Pastores por el Monte Mediterráneo, Tramuntana XXI, Universidad de Cantabria, Universidad de Coimbra y Universidad de Extremadura, entre otros agentes. En el encuentro, se habló de la necesidad de fomentar y asentar las actividades agro-silvo-ganaderas planificadas como estrategia principal para reducir la vulnerabilidad a los grandes incendios, una realidad cada vez más aceptada en el ámbito académico y entre los distintos expertos en prevención y extinción. Los asistentes expusieron un resumen de sus acciones y necesidades en sus respectivas zonas y áreas de trabajo, con claras cuestiones de ámbito común y otras tantas diferencias que se dan, fundamentalmente, por el tipo de entidades gestoras y las necesidades socioeconómicas y ambientales específicas de cada territorio.  La heterogeneidad del paisaje agroforestal genera un mosaico de ecosistemas diferentes, con una vegetación y fauna adaptadas a variados tipos de hábitats. Un paisaje mosaico es, por tanto, un paisaje diverso y protegido frente a los grandes incendios donde conviven campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosques. Cada una de estas piezas es un cortafuegos productivo que pone obstáculos al incendio, que se propaga más lento y es más fácil de apagar.

Leer más »
Presentación póster quemas prescritas

Una infografía del Cabildo sobre la gestión del pinar grancanario destaca la importancia de las quemas prescritas en la prevención de grandes incendios forestales

Con un total de 39 acciones ejecutadas en 2024 y una superficie de 51 hectáreas gestionadas al año en zonas estratégicas, las quemas prescritas se han convertido en una de las herramientas más poderosas para generar un paisaje mosaico con el que prevenir los grandes incendios forestales en Gran Canaria. Para divulgar la importancia de la gestión del pinar en la prevención de grandes incendios forestales, el Cabildo de Gran Canaria, en el marco de la estrategia Gran Canaria Mosaico de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, ha encargado una infografía al prestigioso ilustrador Fernando Montecruz que aporta a la ciudadanía información sobre la importancia de realizar las quemas prescritas y la recogida de pinocha para reducir las acumulaciones desmesuradas de combustible vegetal en zonas estratégicas. El objetivo es que se convierta en recurso de educación ambiental en charlas, además de instalarla como cartel informativo en lugares de afluencia de público donde se realizan quemas prescritas o en las infraestructuras de uso público del Cabildo en la Cumbre, así como en redes sociales o en la página web grancanariamosaico.com. Se trata en todo caso de “gestionar el territorio para hacerlo resistente a los grandes incendios forestales, una de las mayores preocupaciones ambientales de la isla, además de un grave problema de seguridad ciudadana”, señaló el presidente insular, Antonio Morales, quien destacó la importancia de tener el pinar preparado antes de que llegue la época de alto riesgo de incendios. En ese sentido, Morales recordó que la recogida de pinocha por parte de la población “está regulada pero no está prohibida”, destacó. Tratamientos de prevención Si se recoge la pinocha en determinadas zonas, se hace prevención de incendios y se contribuye a la conservación de la biodiversidad, al evitar que un gran incendio afecte al pinar. El problema se genera cuando, debido al paulatino abandono de los usos tradicionales del campo, no hay suficientes agricultores y ganaderos que recojan la pinocha. Las grandes acumulaciones pueden resultar un peligro, sobre todo en lugares estratégicos como en los bordes de carreteras y pistas forestales. Por eso, el Cabildo recurre a reducir su volumen mediante quemas prescritas en áreas estratégicas. La efectividad de las quemas se ha podido observar en los últimos grandes incendios que se han producido en la isla, de tal manera que las zonas donde se realizaron quemas prescritas sirvieron para contener los grandes incendios forestales de 2017, 2019 y 2023. Además, se han evitado importantes daños en infraestructuras estratégicas como los radares del EVA 21 del Ejército del Aire (Ministerio de Defensa) encargada de la detección y el seguimiento de aeronaves en vuelo en una zona del espacio aéreo. Consideradas como una vacuna para nuestros bosques, las quemas funcionan como incendios de baja intensidad, al imitar a los incendios naturales de invierno, muy diferentes en su comportamiento de los grandes incendios forestales. Así, las quemas se realizan únicamente cuando las condiciones meteorológicas son propicias en los meses de otoño, invierno y primavera. En la actualidad estas quemas las hace personal especializado que, además de hacerlas con eficacia y total seguridad, controla que no afecten negativamente al ecosistema. En ese sentido, se comprueba que las quemas prescritas han evitado importantes daños ecológicos en el pinar canario, ya que en las zonas tratadas previamente con quemas el fuego ha sido mucho menos intenso cuando se ha producido un incendio forestal y se ha propagado con menor fuerza por la superficie del pinar, sin afectar a las copas de los árboles. Desde el año 2005 se viene estudiando por la Universidad de La Laguna el efecto de las quemas prescritas en el ecosistema, con el resultado de la publicación de varios artículos científicos que señalan que se no encontraron efectos significativos sobre los ecosistemas, ademas de observar una rápida recuperación de la composición florística, las propiedades del suelo y las comunidades de invertebrados tras las quemas prescritas. Tal y como destacó durante la presentación Luis Alberto Bermejo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la Universidad de La Laguna, las quemas afectan a las capas superiores de pinocha, es decir, a una parte superficial del suelo. Invertebrados, microfauna, semillas y plantas se refugian bajo el suelo o en aquellas ‘islas de vegetación’ no quemada, colonizando posteriormente el espacio quemado. Al ser de baja intensidad, las llamas no alcanzan alturas considerables y las copas solo se ven afectadas en su parte baja. Por otra parte, si no se realizan estas quemas prescritas, la acumulación de vegetación hace que se queme todo cuando se producen los incendios de alta intensidad, con afecciones graves a poblaciones de especies de flora y fauna y el riesgo que supone para la seguridad de bienes y personas. Gran Canaria Mosaico Junto con la mejora y profesionalización de los dispositivos de extinción y la implementación de protocolos y tecnologías para la eficiencia en la gestión de la emergencia, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo ejecuta y promueve diferentes acciones de silvicultura preventiva para crear un paisaje mosaico resistente a los grandes incendios, entre los que destacan los tratamientos selvícolas, el pastoreo controlado y las quemas prescritas. Un paisaje mosaico es un paisaje diverso donde conviven campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosques. Los grandes incendios forestales se mueven muy rápido por bosques y matorrales extensos y homogéneos, pero cada vez que el incendio encuentra un campo de cultivo, una zona forestal tratada o una vegetación diferente tiene que cambiar de comportamiento. Eso lo frena o lo ralentiza, lo que da una oportunidad a los servicios de extinción para poder sofocarlo.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico regresa a Maspalomas con la Feria Km.0 para promover los beneficios del consumo de producto local en la prevención de grandes incendios forestales

La Feria Km.0 Gran Canaria recala el fin de semana del 8 y 9 de marzo de 2025 en Maspalomas y, con ella, estará de nuevo el puesto de información de Gran Canaria Mosaico, destinado a promover el consumo de producto local como forma de mantener un campo vivo y resistente a los grandes incendios forestales. Participan en esta edición un total de 60 productores que provienen de 16 municipios diferentes de la Isla. Destaca en esta edición la importante presencia de productores de San Bartolomé de Tirajana, como la Bodega Las Tirajanas, Quesos La Chalupa, Quesos La Gloria, Quesería Artesanal Draguillo, Quesos Amurga, La Cazuela, Viveros Fataga, Panadería Pastelería Edelhof, Sin Gluten & Cositas Dulces, Biosol o Cafetales Maspalomas, entre otros muchos. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. En esta ocasión, la Feria se desarrollará en el Campo de Fútbol N.o 3 – Junto al Parque del Sur de Maspalomas, entre las 09:00 y las 14:00 horas del sábado 8 y domingo 9, en una cita con el producto local que continuará en los próximos meses con paradas en Arucas, Fontanales, Ingenio, Valleseco, Santa Lucía de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico, presente en la Feria Km.0 Gran Canaria de Santa Brígida con el vino como protagonista

El stand Gran Canaria Mosaico del Cabildo para concienciar sobre la importancia del consumo de producto local en la prevención de los grandes incendios forestales estará presente en la Feria Km.0 Gran Canaria que se celebra en Santa Brígida el fin de semana del 19 y 20 de octubre entre las 09:00 y las 14:00 horas. En esta edición, la número 25 de esta feria de promoción del producto local de Gran Canaria, el vino adquiere un protagonismo principal, con la participación de cuatro nuevas bodegas. Precisamente, con el fin de celebrar las 25 ediciones, la organización de la Feria ha puesto en marcha un concierto conmemorativo bajo la denominación ‘Concierto con sabor en el km.0’ con el que se une la música con vinos y quesos de diferentes lugares de la Isla. Tendrá lugar en la Finca Escudero (Santa Brígida). Contará con la actuación de Germán López (Timple) y Augusto Báez (Piano). Toda la información sobre el concierto está disponible en la web: www.km0grancanaria.com. El concierto tiene plazas limitadas. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.

Leer más »