Red de iniciativas mosaico para la prevención de grandes incendios forestales

Gran Canaria Mosaico participa en la creación de una red de iniciativas mosaico para la prevención de grandes incendios forestales

La necesidad de compartir experiencias para la prevención de grandes incendios forestales y la certeza de que existe un denominador común en la búsqueda de soluciones que pasa por una gestión integradora del paisaje ha animado a diferentes iniciativas que se dedican a la prevención de incendios a organizarse bajo un paraguas común, una red de iniciativas mosaico que ayude a la cultura de la prevención. Esta unión de entidades, proyectos y asociaciones busca el intercambio de conocimiento, el aprendizaje adaptativo, la comunicación a la sociedad y la elevación de propuestas conjuntas al ámbito de las políticas de prevención de  incendios y conservación del medio ambiente. La reunión se celebró en el contexto de MosaiCultura 2025, un encuentro rural de tres días organizado por la Diputación de Cáceres junto a la Asociación Mosaico al que asistió invitada una representación de la estrategia del Cabildo de Gran Canaria Gran Canaria Mosaico, junto a representantes de la Diputación de Ávila, Universidad de Navarra, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Pau Costa, Pastores por el Monte Mediterráneo, Tramuntana XXI, Universidad de Cantabria, Universidad de Coimbra y Universidad de Extremadura, entre otros agentes. En el encuentro, se habló de la necesidad de fomentar y asentar las actividades agro-silvo-ganaderas planificadas como estrategia principal para reducir la vulnerabilidad a los grandes incendios, una realidad cada vez más aceptada en el ámbito académico y entre los distintos expertos en prevención y extinción. Los asistentes expusieron un resumen de sus acciones y necesidades en sus respectivas zonas y áreas de trabajo, con claras cuestiones de ámbito común y otras tantas diferencias que se dan, fundamentalmente, por el tipo de entidades gestoras y las necesidades socioeconómicas y ambientales específicas de cada territorio.  La heterogeneidad del paisaje agroforestal genera un mosaico de ecosistemas diferentes, con una vegetación y fauna adaptadas a variados tipos de hábitats. Un paisaje mosaico es, por tanto, un paisaje diverso y protegido frente a los grandes incendios donde conviven campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosques. Cada una de estas piezas es un cortafuegos productivo que pone obstáculos al incendio, que se propaga más lento y es más fácil de apagar.

Leer más »
Presentación póster quemas prescritas

Una infografía del Cabildo sobre la gestión del pinar grancanario destaca la importancia de las quemas prescritas en la prevención de grandes incendios forestales

Con un total de 39 acciones ejecutadas en 2024 y una superficie de 51 hectáreas gestionadas al año en zonas estratégicas, las quemas prescritas se han convertido en una de las herramientas más poderosas para generar un paisaje mosaico con el que prevenir los grandes incendios forestales en Gran Canaria. Para divulgar la importancia de la gestión del pinar en la prevención de grandes incendios forestales, el Cabildo de Gran Canaria, en el marco de la estrategia Gran Canaria Mosaico de la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, ha encargado una infografía al prestigioso ilustrador Fernando Montecruz que aporta a la ciudadanía información sobre la importancia de realizar las quemas prescritas y la recogida de pinocha para reducir las acumulaciones desmesuradas de combustible vegetal en zonas estratégicas. El objetivo es que se convierta en recurso de educación ambiental en charlas, además de instalarla como cartel informativo en lugares de afluencia de público donde se realizan quemas prescritas o en las infraestructuras de uso público del Cabildo en la Cumbre, así como en redes sociales o en la página web grancanariamosaico.com. Se trata en todo caso de “gestionar el territorio para hacerlo resistente a los grandes incendios forestales, una de las mayores preocupaciones ambientales de la isla, además de un grave problema de seguridad ciudadana”, señaló el presidente insular, Antonio Morales, quien destacó la importancia de tener el pinar preparado antes de que llegue la época de alto riesgo de incendios. En ese sentido, Morales recordó que la recogida de pinocha por parte de la población “está regulada pero no está prohibida”, destacó. Tratamientos de prevención Si se recoge la pinocha en determinadas zonas, se hace prevención de incendios y se contribuye a la conservación de la biodiversidad, al evitar que un gran incendio afecte al pinar. El problema se genera cuando, debido al paulatino abandono de los usos tradicionales del campo, no hay suficientes agricultores y ganaderos que recojan la pinocha. Las grandes acumulaciones pueden resultar un peligro, sobre todo en lugares estratégicos como en los bordes de carreteras y pistas forestales. Por eso, el Cabildo recurre a reducir su volumen mediante quemas prescritas en áreas estratégicas. La efectividad de las quemas se ha podido observar en los últimos grandes incendios que se han producido en la isla, de tal manera que las zonas donde se realizaron quemas prescritas sirvieron para contener los grandes incendios forestales de 2017, 2019 y 2023. Además, se han evitado importantes daños en infraestructuras estratégicas como los radares del EVA 21 del Ejército del Aire (Ministerio de Defensa) encargada de la detección y el seguimiento de aeronaves en vuelo en una zona del espacio aéreo. Consideradas como una vacuna para nuestros bosques, las quemas funcionan como incendios de baja intensidad, al imitar a los incendios naturales de invierno, muy diferentes en su comportamiento de los grandes incendios forestales. Así, las quemas se realizan únicamente cuando las condiciones meteorológicas son propicias en los meses de otoño, invierno y primavera. En la actualidad estas quemas las hace personal especializado que, además de hacerlas con eficacia y total seguridad, controla que no afecten negativamente al ecosistema. En ese sentido, se comprueba que las quemas prescritas han evitado importantes daños ecológicos en el pinar canario, ya que en las zonas tratadas previamente con quemas el fuego ha sido mucho menos intenso cuando se ha producido un incendio forestal y se ha propagado con menor fuerza por la superficie del pinar, sin afectar a las copas de los árboles. Desde el año 2005 se viene estudiando por la Universidad de La Laguna el efecto de las quemas prescritas en el ecosistema, con el resultado de la publicación de varios artículos científicos que señalan que se no encontraron efectos significativos sobre los ecosistemas, ademas de observar una rápida recuperación de la composición florística, las propiedades del suelo y las comunidades de invertebrados tras las quemas prescritas. Tal y como destacó durante la presentación Luis Alberto Bermejo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural de la Universidad de La Laguna, las quemas afectan a las capas superiores de pinocha, es decir, a una parte superficial del suelo. Invertebrados, microfauna, semillas y plantas se refugian bajo el suelo o en aquellas ‘islas de vegetación’ no quemada, colonizando posteriormente el espacio quemado. Al ser de baja intensidad, las llamas no alcanzan alturas considerables y las copas solo se ven afectadas en su parte baja. Por otra parte, si no se realizan estas quemas prescritas, la acumulación de vegetación hace que se queme todo cuando se producen los incendios de alta intensidad, con afecciones graves a poblaciones de especies de flora y fauna y el riesgo que supone para la seguridad de bienes y personas. Gran Canaria Mosaico Junto con la mejora y profesionalización de los dispositivos de extinción y la implementación de protocolos y tecnologías para la eficiencia en la gestión de la emergencia, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo ejecuta y promueve diferentes acciones de silvicultura preventiva para crear un paisaje mosaico resistente a los grandes incendios, entre los que destacan los tratamientos selvícolas, el pastoreo controlado y las quemas prescritas. Un paisaje mosaico es un paisaje diverso donde conviven campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosques. Los grandes incendios forestales se mueven muy rápido por bosques y matorrales extensos y homogéneos, pero cada vez que el incendio encuentra un campo de cultivo, una zona forestal tratada o una vegetación diferente tiene que cambiar de comportamiento. Eso lo frena o lo ralentiza, lo que da una oportunidad a los servicios de extinción para poder sofocarlo.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico regresa a Maspalomas con la Feria Km.0 para promover los beneficios del consumo de producto local en la prevención de grandes incendios forestales

La Feria Km.0 Gran Canaria recala el fin de semana del 8 y 9 de marzo de 2025 en Maspalomas y, con ella, estará de nuevo el puesto de información de Gran Canaria Mosaico, destinado a promover el consumo de producto local como forma de mantener un campo vivo y resistente a los grandes incendios forestales. Participan en esta edición un total de 60 productores que provienen de 16 municipios diferentes de la Isla. Destaca en esta edición la importante presencia de productores de San Bartolomé de Tirajana, como la Bodega Las Tirajanas, Quesos La Chalupa, Quesos La Gloria, Quesería Artesanal Draguillo, Quesos Amurga, La Cazuela, Viveros Fataga, Panadería Pastelería Edelhof, Sin Gluten & Cositas Dulces, Biosol o Cafetales Maspalomas, entre otros muchos. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. En esta ocasión, la Feria se desarrollará en el Campo de Fútbol N.o 3 – Junto al Parque del Sur de Maspalomas, entre las 09:00 y las 14:00 horas del sábado 8 y domingo 9, en una cita con el producto local que continuará en los próximos meses con paradas en Arucas, Fontanales, Ingenio, Valleseco, Santa Lucía de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico, presente en la Feria Km.0 Gran Canaria de Santa Brígida con el vino como protagonista

El stand Gran Canaria Mosaico del Cabildo para concienciar sobre la importancia del consumo de producto local en la prevención de los grandes incendios forestales estará presente en la Feria Km.0 Gran Canaria que se celebra en Santa Brígida el fin de semana del 19 y 20 de octubre entre las 09:00 y las 14:00 horas. En esta edición, la número 25 de esta feria de promoción del producto local de Gran Canaria, el vino adquiere un protagonismo principal, con la participación de cuatro nuevas bodegas. Precisamente, con el fin de celebrar las 25 ediciones, la organización de la Feria ha puesto en marcha un concierto conmemorativo bajo la denominación ‘Concierto con sabor en el km.0’ con el que se une la música con vinos y quesos de diferentes lugares de la Isla. Tendrá lugar en la Finca Escudero (Santa Brígida). Contará con la actuación de Germán López (Timple) y Augusto Báez (Piano). Toda la información sobre el concierto está disponible en la web: www.km0grancanaria.com. El concierto tiene plazas limitadas. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.

Leer más »

El Cabildo reactiva las quemas prescritas y los permisos para quemas agrícolas

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Raúl García Brink, y, más en concreto, el personal de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales iniciará los próximos días la campaña de quemas prescritas en la Cumbre de la Isla, en una tarea que se desarrollará a lo largo de todo este mes de octubre y cuyo principal objetivo es reducir el combustible forestal y evitar fuegos forestales. Con la llegada de la época de peligro medio-bajo de incendio forestal en Gran Canaria, regresan las quemas prescritas que estaban suspendidas en verano y entran en vigor de nuevo los permisos para realizar quemas agrícolas, razón por la que el Cabildo llama a mantener las precauciones y conocer bien las medidas de prevención que hay que seguir. Porque, como ha indicado Federico Grillo, jefe de la Sección de Emergencias de la Institución insular, el objetivo de esas áreas cortafuegos es frenar el avance de los grandes incendios y, por tanto, no dejar que se propaguen, como ya ha sucedido en muchas ocasiones, en las que se han podido para las llamas y ha sido posible defender el terreno y detener la llegada de grandes fuegos. “El objeto de estas quemas prescritas es evitar un futuro incendio forestal, por ello se realizan en los meses húmedos, para generar incendios controlados de baja intensidad que solo afectan al sotobosque”, ha detallado. “Es tremendamente importante que tengamos la Isla cada vez más cubierta con este tipo de infraestructuras, por lo que es posible que las y los ciudadanos vean humo, que en principio será bastante blanco, debido a la humedad y al vapor de agua. Pero no deben alarmarse, porque en todos esos puntos siempre habrá personal especializado y con medios de seguridad extrema”. Durante todo el mes de octubre será posible observar columnas de humo en cumbres y medianías, sobre todo los días despejados, por lo que los técnicos del Cabildo llaman a la calma, ya que con mucha probabilidad se tratará de quemas prescritas. Las quemas prescritas imitan a los fuegos que, de manera natural, se dan en la naturaleza. No es lo mismo el fuego en verano que el fuego en invierno ya que, con el tiempo húmedo, las llamas son pequeñas y por tanto se elimina parte de la vegetación seca sin peligro de que se convierta en un gran incendio forestal. El objetivo de estas quemas es reducir el combustible forestal para evitar las consecuencias de un futuro incendio y, por eso, se realizan en meses húmedos con fuego de baja intensidad. En la actualidad estas quemas las hace personal especializado, que garantiza su eficacia y seguridad y controla que no afecte negativamente al ecosistema. Las zonas donde se realizan quemas prescritas son conocidas como áreas de baja carga. Entre sus ventajas, destacan la disminución de la velocidad de propagación en caso de incendio, lo que facilita su extinción, reducen el lanzamiento de pavesas (brasas voladoras), reducen los daños al ecosistema y ayudan a defender infraestructuras estratégicas o zonas de especial interés, ademaste otros beneficios ambientales. Las quemas se realizan desde los meses octubre a junio, cuando las condiciones meteorológicas son más adecuadas. Las quemas prescritas están prohibidas en la época de riesgo alto de incendios, del 1 de julio al 30 de septiembre, y durante el año cuando se declara la Alerta por Riesgo de Incendios Forestales. Precisamente, la efectividad y la necesidad de las quemas prescritas se ha podido observar en los últimos grandes incendios que ha sufrido la isla. Quemas agrícolas La disminución del nivel de riesgo de incendio forestal que se da con la llegada del otoño también conlleva que se vuelvan a activar los permisos para realizar quemas agrícolas en las fincas cultivadas, por lo que el Cabildo pone a disposición de la ciudadanía una herramienta formativa pensada en clave popular y accesible, en forma de vídeo conducido por el reconocido humorista Maestro Florido, que se publica estos días en las redes sociales de Gran Canaria Mosaico y de la Consejería de Medio Ambiente, Clima y Energía, y que estará disponible igualmente para centros educativos, instituciones y organizaciones sociales.  Las quemas agrícolas son una buena herramienta de prevención de incendios ya que reducen los restos de poda y rastrojos, pero deben realizarse siguiendo una serie de medidas preventivas y siempre con autorización previa. Antes de emprender una quema es necesario solicitar autorización. Es obligatorio realizar siempre las quemas con precaución y cumpliendo los condicionantes, ya que las quemas agrícolas mal ejecutadas son una de las principales causas que originan los incendios forestales. Algunas de las medidas preventivas de obligado cumplimiento, que pueden ser consultadas en www.grancanariamosaico.com, son contar con autorización en vigor, comunicar a CECOPIN 24 horas antes de realizar la quema, limpiar la vegetación 2 metros alrededor del futuro fuego, hacer montones de 0,5 metros cúbicos como máximo, disponer cerca una manguera con presión, suspender la quema en caso de viento fuerte, apagar las brasas dos horas antes de la puesta de sol, no quemar nunca plásticos o basura y, por supuesto, no abandonar la quema y dejarla sin supervisión. Las quemas dentro de un bidón, si bien están permitidas, requieren respetar las mismas normas. Convivir con el fuego Los grandes incendios forestales han dejado de ser algo excepcional en Gran Canaria. En los últimos 20 años, nueve grandes incendios forestales han afectado gravemente a nuestra isla, a nuestros bosques y cultivos, a casas y bienes, a la economía, la sociedad y, lamentablemente, hasta a la población. Más de 32.000 hectáreas se han visto calcinadas. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades rurales tradicionales, así como la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. Un paisaje mosaico es aquel donde conviven diferentes tipos de bosques y naturaleza con sembrados, pastos o zonas de baja carga y donde

Leer más »

Gran Canaria Mosaico, presente en la Feria Km.0 Gran Canaria de Agüimes

El stand Gran Canaria Mosaico del Cabildo para concienciar sobre la importancia del consumo de producto local en la prevención de los grandes incendios forestales estará presente en la Feria Km.0 Gran Canaria que se celebra en el Recinto Ferial de Agüimes (Cruce de Arinaga) el fin de semana del 21 y 22 de septiembre entre las 09:00 y las 14:00 horas. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.

Leer más »