El Cabildo reactiva las quemas prescritas y los permisos para quemas agrícolas

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Raúl García Brink, y, más en concreto, el personal de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales iniciará los próximos días la campaña de quemas prescritas en la Cumbre de la Isla, en una tarea que se desarrollará a lo largo de todo este mes de octubre y cuyo principal objetivo es reducir el combustible forestal y evitar fuegos forestales. Con la llegada de la época de peligro medio-bajo de incendio forestal en Gran Canaria, regresan las quemas prescritas que estaban suspendidas en verano y entran en vigor de nuevo los permisos para realizar quemas agrícolas, razón por la que el Cabildo llama a mantener las precauciones y conocer bien las medidas de prevención que hay que seguir. Porque, como ha indicado Federico Grillo, jefe de la Sección de Emergencias de la Institución insular, el objetivo de esas áreas cortafuegos es frenar el avance de los grandes incendios y, por tanto, no dejar que se propaguen, como ya ha sucedido en muchas ocasiones, en las que se han podido para las llamas y ha sido posible defender el terreno y detener la llegada de grandes fuegos. “El objeto de estas quemas prescritas es evitar un futuro incendio forestal, por ello se realizan en los meses húmedos, para generar incendios controlados de baja intensidad que solo afectan al sotobosque”, ha detallado. “Es tremendamente importante que tengamos la Isla cada vez más cubierta con este tipo de infraestructuras, por lo que es posible que las y los ciudadanos vean humo, que en principio será bastante blanco, debido a la humedad y al vapor de agua. Pero no deben alarmarse, porque en todos esos puntos siempre habrá personal especializado y con medios de seguridad extrema”. Durante todo el mes de octubre será posible observar columnas de humo en cumbres y medianías, sobre todo los días despejados, por lo que los técnicos del Cabildo llaman a la calma, ya que con mucha probabilidad se tratará de quemas prescritas. Las quemas prescritas imitan a los fuegos que, de manera natural, se dan en la naturaleza. No es lo mismo el fuego en verano que el fuego en invierno ya que, con el tiempo húmedo, las llamas son pequeñas y por tanto se elimina parte de la vegetación seca sin peligro de que se convierta en un gran incendio forestal. El objetivo de estas quemas es reducir el combustible forestal para evitar las consecuencias de un futuro incendio y, por eso, se realizan en meses húmedos con fuego de baja intensidad. En la actualidad estas quemas las hace personal especializado, que garantiza su eficacia y seguridad y controla que no afecte negativamente al ecosistema. Las zonas donde se realizan quemas prescritas son conocidas como áreas de baja carga. Entre sus ventajas, destacan la disminución de la velocidad de propagación en caso de incendio, lo que facilita su extinción, reducen el lanzamiento de pavesas (brasas voladoras), reducen los daños al ecosistema y ayudan a defender infraestructuras estratégicas o zonas de especial interés, ademaste otros beneficios ambientales. Las quemas se realizan desde los meses octubre a junio, cuando las condiciones meteorológicas son más adecuadas. Las quemas prescritas están prohibidas en la época de riesgo alto de incendios, del 1 de julio al 30 de septiembre, y durante el año cuando se declara la Alerta por Riesgo de Incendios Forestales. Precisamente, la efectividad y la necesidad de las quemas prescritas se ha podido observar en los últimos grandes incendios que ha sufrido la isla. Quemas agrícolas La disminución del nivel de riesgo de incendio forestal que se da con la llegada del otoño también conlleva que se vuelvan a activar los permisos para realizar quemas agrícolas en las fincas cultivadas, por lo que el Cabildo pone a disposición de la ciudadanía una herramienta formativa pensada en clave popular y accesible, en forma de vídeo conducido por el reconocido humorista Maestro Florido, que se publica estos días en las redes sociales de Gran Canaria Mosaico y de la Consejería de Medio Ambiente, Clima y Energía, y que estará disponible igualmente para centros educativos, instituciones y organizaciones sociales.  Las quemas agrícolas son una buena herramienta de prevención de incendios ya que reducen los restos de poda y rastrojos, pero deben realizarse siguiendo una serie de medidas preventivas y siempre con autorización previa. Antes de emprender una quema es necesario solicitar autorización. Es obligatorio realizar siempre las quemas con precaución y cumpliendo los condicionantes, ya que las quemas agrícolas mal ejecutadas son una de las principales causas que originan los incendios forestales. Algunas de las medidas preventivas de obligado cumplimiento, que pueden ser consultadas en www.grancanariamosaico.com, son contar con autorización en vigor, comunicar a CECOPIN 24 horas antes de realizar la quema, limpiar la vegetación 2 metros alrededor del futuro fuego, hacer montones de 0,5 metros cúbicos como máximo, disponer cerca una manguera con presión, suspender la quema en caso de viento fuerte, apagar las brasas dos horas antes de la puesta de sol, no quemar nunca plásticos o basura y, por supuesto, no abandonar la quema y dejarla sin supervisión. Las quemas dentro de un bidón, si bien están permitidas, requieren respetar las mismas normas. Convivir con el fuego Los grandes incendios forestales han dejado de ser algo excepcional en Gran Canaria. En los últimos 20 años, nueve grandes incendios forestales han afectado gravemente a nuestra isla, a nuestros bosques y cultivos, a casas y bienes, a la economía, la sociedad y, lamentablemente, hasta a la población. Más de 32.000 hectáreas se han visto calcinadas. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades rurales tradicionales, así como la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. Un paisaje mosaico es aquel donde conviven diferentes tipos de bosques y naturaleza con sembrados, pastos o zonas de baja carga y donde

Leer más »

Gran Canaria Mosaico, presente en la Feria Km.0 Gran Canaria de Agüimes

El stand Gran Canaria Mosaico del Cabildo para concienciar sobre la importancia del consumo de producto local en la prevención de los grandes incendios forestales estará presente en la Feria Km.0 Gran Canaria que se celebra en el Recinto Ferial de Agüimes (Cruce de Arinaga) el fin de semana del 21 y 22 de septiembre entre las 09:00 y las 14:00 horas. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico reconoce la importancia de la autoprotección frente a los grandes incendios forestales

La principal medida de autoprotección en zonas rurales ante los grandes incendios forestales es despejar de vegetación los 15 metros alrededor de las viviendas para salvarlas en caso de incendio, una medida que conoce bien Floro, agricultor de Teror que cada año aplica a rajatabla en su propiedad las medidas preventivas y que ha recibido por ello el reconocimiento Gran Canaria Mosaico del Cabildo como ejemplo por su contribución a la prevención de grandes incendios forestales.   Precisamente, la finca de Floro protagoniza la campaña que el Cabildo de Gran Canaria emprende cada año antes de verano para recordar la importancia de la autoprotección, una imagen que representa “la necesidad de asumir que los grandes incendios forestales son una de las principales amenazas ambientales y de seguridad ciudadana que afectan a la isla”, tal y como señaló el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, y por tanto, “es fundamental aplicar el principio de corresponsabilidad para proteger vidas y propiedades y contribuir entre todos a reducir el riesgo de incendios en las zonas rurales”, destacó. La retirada de todo aquello que se considere residuos, matorral espontáneo y de vegetación seca en los 15 metros alrededor de las viviendas es, por ley, una obligación de las personas propietarias de un terreno o vivienda, tal y como señala el artículo 6 del decreto 146/2001 por el que se regula la prevención y extinción de incendios forestales. Para ello, además, no es necesario solicitar autorización salvo en el caso de que sea necesario talar un árbol silvestre. Todas las medidas de prevención y restricciones por riesgo de incendios forestales pueden consultarse en la web www.grancanariamosaico.com. Así, en esta época del año, “quienes han preparado sus viviendas y terrenos en los meses anteriores al verano, ven recompensado su esfuerzo ahora con una seguridad mucho mayor de sus propiedades, lo que se traduce, siendo claros, en mayor capacidad para sobrevivir y salvar sus bienes en caso de un gran incendio forestal”, destacó el consejero. El galardón Gran Canaria Mosaico, cuya entrega coincide este mes con la conmemoración el pasado 18 de agosto del Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, es un reconocimiento que hace el Cabildo a quienes con su labor cotidiana contribuyen a la creación de un paisaje resistente a los grandes incendios forestales, como aquellos habitantes de zonas rurales que mantienen actividades agrícolas y ganaderas, pero también la restauración o el pequeño comercio de la isla que trabaja con el producto local. A lo largo del año, el Cabildo reconoce mensualmente a una persona o entidad que represente a cada una de las piezas clave de ese conjunto paisajístico y medioambiental preparado ante los incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades rurales tradicionales, así como la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. Un paisaje mosaico es aquel donde conviven diferentes tipos de bosques y naturaleza con sembrados o pastos y donde cada una de estas piezas pone obstáculos al fuego, que se propaga más lento y hace posible sofocarlo. Los grandes incendios forestales han dejado de ser algo excepcional en Gran Canaria para convertirse en algo habitual. En los últimos 20 años, nueve grandes incendios forestales han afectado gravemente a nuestra isla, a nuestros bosques y cultivos, a casas y bienes, a la economía, la sociedad y, lamentablemente, hasta a la población. Más de 32.000 hectáreas se han visto calcinadas.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico, presente en la Feria Km.0 Gran Canaria de Fontanales (Moya)

El stand Gran Canaria Mosaico del Cabildo para concienciar sobre la importancia del consumo de producto local en la prevención de los grandes incendios forestales estará presente en la Feria Km.0 Gran Canaria que se celebra en Fontanales el fin de semana del 17 y 18 de agosto entre las 09:00 y las 14:00 horas. Como en ediciones anteriores, al coincidir con las fiestas locales, la Feria Km.0 Gran Canaria en Fontanales (Villa de Moya) se desarrollará bajo una gran superficie formada por más de 1.200 paraguas de colores que darán sombra a expositores y visitantes, así como un enorme colorido al evento. Para facilitar el desplazamiento a Fontanales, la organización de la Feria ha dispuesto un servicio de transporte directo, que saldrá los días 17 y 18 desde la Fuente Luminosa (Las Palmas de Gran Canaria). Los interesados en este transporte directo deberán inscribirse a través de la web de la feria: www.km0grancanaria.com. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.

Leer más »

Gran Canaria Pastorea aumenta el número de lotes y hectáreas adjudicados para prevenir incendios con sus ‘ovejas bombero’

El proyecto Gran Canaria Pastorea, con el que el Cabildo de Gran Canaria remunera a los pastores por sus servicios de prevención de incendios forestales con sus ovejas-bombero, ha adjudicado para este año 2024 una superficie de 2056 hectáreas, 363 más que en la edición anterior, para ser pastoreadas por hasta 34 familias ganaderas de la isla. La acción dirigida de ovejas y cabras contribuye a reducir la biomasa y, así, evitar la propagación de los incendios forestales. El pastoreo se realiza en montes y cauces públicos definidos de antemano por los técnicos insulares por su valor estratégico, principalmente en los cauces de barrancos, los ejes de cresta principal y los puntos estratégicos de gestión (PEG). Se trata del tercer año consecutivo que el Cabildo remunera a los pastores y pastoras de la isla por sus servicios ambientales de prevención de incendios, una estrategia de prevención pionera en Canarias que ha recibido recientemente el reconocimiento de Europarc-España con el premio ‘experiencias inspiradoras en áreas protegidas’ por su labor en la gestión integral del territorio. Gran Canaria Pastorea cuenta además con la participación de una cuadrilla de profesionales de Gesplan que desbroza matorrales y cañaverales durante todo el año en coordinación con los pastores para que el ganado pueda pastorear las zonas más difíciles de gestionar, así como la instalación en lugares estratégicos de módulos para que los pastores trashumantes se puedan quedar con sus rebaños durante largas temporadas, o el vallado de las repoblaciones forestales para hacer compatible la conservación de la biodiversidad con el pastoreo y la prevención de los grandes incendios forestales. Con un presupuesto final de 120.299,20 euros, para este año han sido adjudicados 45 lotes, nueve más que en 2023, que serán gestionados por los pastores y pastoras presentados a la convocatoria a cambio de una remuneración que, en todo caso, dependerá de la superficie final pastoreada al finalizar el ejercicio y tras pasar los debidos controles técnicos. Así, los rebaños cuentan con un dispositivo de geolocalización (GPS) para definir el resultado de la reducción del combustible vegetal que llevan a cabo, tras lo cual se calcula el pago definitivo anual en función del tipo de terreno gestionado y el nivel de ejecución total. La aplicación de modelos de pago por servicios ambientales, que empieza a extenderse por otras partes del mundo, fomenta la conservación y uso de los ecosistemas desde la corresponsabilidad público-privada, genera además nuevas oportunidades de desarrollo rural y fomenta que se mantengan las actividades económicas tradicionales como el pastoreo, que tanto contribuyen a generar el ‘paisaje mosaico’ necesario para la prevención de los grandes incendios forestales. Precisamente, ’Gran Canaria Pastorea’ forma parte de la estrategia del Cabildo para la prevención de grandes incendios forestales mediante la gestión del territorio denominada ‘Gran Canaria Mosaico’, que promueve la recuperación de paisajes mosaico basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. Un paisaje mosaico es aquel donde conviven diferentes tipos de bosques y naturaleza con sembrados o pastos y donde cada una de estas piezas pone obstáculos al fuego, que se propaga más lento y hace posible sofocarlo. Para la creación y gestión del paisaje mosaico son fundamentales las actividades agrícolas, ganaderas y forestales para que, gradualmente, la isla recupere un paisaje diverso, habitado y con menor riesgo de sufrir grandes incendios.

Leer más »

Tres de cada cuatro incendios forestales en Gran Canaria tienen como causa las imprudencias

Las imprudencias y las negligencias son las principales causas del inicio de los incendios forestales y agrícolas que se han producido en Gran Canaria desde enero de 2013 hasta junio de este 2024 y, entre ellas, prevalecen la realización de actividades de riesgo, como operaciones culturales de quemas para la eliminación de rastrojos, restos agrícolas y/o forestales; el uso de maquinaria o equipos de trabajo que generan chispas o deflagraciones, sin haber adoptado las medidas de cuidado necesarias, y de forma muy especial, la utilización de amoladoras o radiales para cortar piezas metálicas y de motodesbrozadoras con cuchilla de hoja metálica en terreno pedregoso, y, en tercer lugar, las actividades de recreo, como fuegos de campamento, entre otras. Así lo evidencia la investigación acerca de la causalidad de los incendios forestales y agrícolas próximos a zona forestal originados por maquinaria que genera deflagración, chispas o descargas eléctricas, que han realizado las y los técnicos del Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente adscritos a la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) de la Consejería de Medio Ambiente, Energía, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, que coordina Raúl García Brink. Un trabajo cuyas conclusiones son de especial relevancia en estos momentos, en los que la Isla ya lleva una semana en situación de alerta por riesgo de que se produzcan estos siniestros y, además, las previsiones meteorológicas apuntan a un nuevo ascenso de las temperaturas para este fin de semana. Y es que, en ese estudio se constata que, a grandes rasgos, entre 2013 y 2024, los incendios forestales originados como consecuencia de negligencias o imprudencias suponen aproximadamente un 69,6% de los 184 registrados por la BIIF, es decir, 96 siniestros, mientras que los fuegos intencionados representan el 24,6%, o sea 34 casos. Por otro lado, los generados de manera accidental o fortuita, básicamente por la ignición de vehículos a motor en vías situadas en monte o sus proximidades, el uso de herramientas manuales en trabajos silvícolas y/o por la rotura de tendidos eléctricos por causas ajenas a su mantenimiento, han sido siete, un 5,1% del total, y solo se ha producido uno por motivos naturales, un rayo, lo que supone un 0,7% del cómputo global. Además, no se determinó la causa de otros seis y los 40 restantes no fueron objeto de investigación. Más en concreto, este informe se ha centrado en los incendios forestales y agrícolas próximos a zona forestal ocasionados por el uso de maquinarias o equipos de trabajo que generan deflagración, chispas o descargas, desde 2007 hasta hoy, y se ha constatado un total de 24 siniestros. Al analizar los instrumentos empleados en casa uno de ellos, se establece que el 57,7% (15 casos) tuvo su origen en el empleo de maquinaria o equipos de trabajo tipo radial o amoladora; el 19,2% (5 casos) en la utilización de desbrozadoras en terrenos pedregosos, siendo el factor determinante en esas ocasiones el manejo de cuchillas de hoja metálica en zona de combustibles fácilmente inflamable; el 11,5% (3 casos) en el uso de máquinas de soldadura, y el 3,8% restante (1 caso) en el manejo de un soplete para trabajos de oxicorte de la carrocería de un vehículo. A ese desglose, las y los técnicos añaden o al menos tienen referencia de la existencia de un incendio forestal originado por las chispas que saltaron por el impacto de un pico contra las piedras, en una zona de pastos secos de la Degollada de Las Palomas, en Tejeda, que afectó a 18.684 metros cuadrados, el 14 de julio de 2021; y de un conato de incendio forestal creado por la fricción de la estera o cuchilla de un tractor de oruga con las piedras, en un punto de Lomo Riquiánez, en Arucas, que afectó a 4.360 metros cuadrados, el 25 de agosto de 2022. Del mismo modo, señalan en su informe que, recientemente, ha tenido lugar otro incendio en una zona no forestal del municipio de Valleseco, que tuvo su causa en el uso de un tractor agrícola con peine tractor para segar un cercado de avena, que dio lugar a un punto de ignición bajo el bloque del motor, lo que, como señalan las y los expertos, “pone de manifiesto la conveniencia de que se adopten medidas preventivas de incendios forestales a la hora de trabajar con esta maquinaria, en períodos de alto riesgo de incendio forestal y en entornos agrícolas con presencia de combustibles altamente inflamables”. A este respecto, también ponen de relieve que el 30,7% (8) de los siniestros originados por manejar este tipo de maquinaria o equipos de trabajo se ha producido fuera de la época de peligro alto de incendios forestales. Y, por otra parte, indican que el 26,9% (7) de los fuegos forestales derivados de esta casuística e investigados por la BIIF ha estado relacionado con trabajos de mantenimiento y conservación de carreteras o de infraestructuras de uso público, por empresas contratadas por las administraciones públicas.

Leer más »