El Cabildo renueva el equipamiento de las agrupaciones de Protección Civil

El Cabildo de Gran Canaria continúa desarrollando iniciativas tendentes a optimizar las dotaciones con que cuentan las agrupaciones locales de Protección Civil de la Isla y, en ese marco de actuaciones, el presidente insular, Antonio Morales, entregó hoy material de vestuario para 400 personas, que comprenden Equipos de Protección Individual (EPI) contra el calor y el fuego, y comunicó la llegada, en breve, de 21 nuevos vehículos, todo ello valorado en dos millones de euros, “que situarán a las protecciones civiles de Gran Canaria como unas de las mejores equipadas de toda España”, valoró. Morales hizo este anuncio en el encuentro que mantuvo este jueves con más de 200 voluntarios y voluntarias y mandos de estas agrupaciones, junto al director técnico de Emergencias, Federico Grillo. Una reunión en la que concretó que esos 21 vehículos son de patrullaje ‘pick-up’, de doble cabina con bomba y cisterna desmontable y capacidad de 300 a 500 litros, “que vienen con las prescripciones de seguridad y equipamiento establecidos y con las mejoras planteadas por ustedes, gracias a la experiencia acumulada en nuestro territorio”, puntualizó. Por su parte, Federico Grillo se refirió al nuevo equipamiento de vestuario, del que detalló que ha sido adquirido a Sebastián Tejera, empresa adjudicataria del concurso, “que ha realizado importantes mejoras en la calidad del material, lo que repercutirá en una protección aún mayor si cabe para las y los voluntarios que las utilicen”, afirmó. Asimismo, el presidente Morales continuó recalcando que a estas aportaciones hay que sumar el hecho de que, en el marco del proyecto ‘Alertagran’, ya ha comenzado la dotación, formación y el uso de drones en la gestión de las emergencias y, además, se está desarrollando un sistema que integra y proporciona al Puesto de Mando Avanzado y a los centros de coordinación imágenes aéreas, tanto en vivo como en diferido, durante la gestión de cualquier tipo de emergencia. “Estoy convencido de que el desarrollo de estas actuaciones va a suponer un antes y un después en la coordinación de las emergencias a nivel insular y de que estamos dando un paso decisivo para generar una cultura de la prevención que haga de Gran Canaria una isla más segura y resiliente”, sentenció. El presidente del Gobierno de la Isla consideró que estos pasos para reforzar la operatividad y la seguridad de las protecciones civiles son fundamentales, dado que “hemos de insistir en que las vulnerabilidades deben reducirse y prevenirse, con la participación de los agentes locales interesados. Y ustedes, como voluntarios y voluntarias de Protección Civil, son la mejor representación de la participación en la gestión de riesgos”, declaró, para dejar muy claro que “el voluntariado de emergencias es clave en esta estrategia de adaptación a la crisis climática”. Por eso, ensalzó los servicios que proporcionan estas agrupaciones, especialmente en la recogida y en el aporte de información temprana, así como en facilitar que se dé una rápida respuesta local, debido al conocimiento y la cercanía con el territorio, y en la realización acciones preventivas y de sensibilización ciudadana. “Por ello, es esencial que estén debidamente preparados y que cuenten con los medios adecuados”, aseveró. Instalaciones más modernas, más calidad para la vida en Gran Canaria “Protección Civil Local de Gran Canaria cuenta con una larga tradición”, mantuvo Antonio Morales. “Está presente en 18 de los 21 municipios y dispone de más de 350 personas operativas, lo que implica un equivalente a 30 brigadas de intervención local, con un voluntariado de gran calidad, formado y con muy buena actitud de cara a la participación en la parte preventiva y operativa de las emergencias”, describió. “Y, además, están fuertemente organizados y coordinados con sus ayuntamientos y con el propio Cabildo. Por eso, y para ser coherentes con estos objetivos, continúa nuestro compromiso de mejora”. Así, a este respecto, incidió en que el Gobierno insular también cooperará en la optimización de las instalaciones y de los locales que utilizan a diario estas agrupaciones, puesto que “la modernización de los servicios de emergencia de la Isla es un reto que aporta calidad a la vida en Gran Canaria. Y, en esta misma dirección, vamos a divulgar el papel de Protección Civil, con el objetivo de promover la participación voluntaria y la formación básica a la población en principios de prevención y protección”, subrayó. Por eso, abogó por el desarrollo de un trabajo colaborativo, para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de prevenir. “Tenemos objetivos comunes. Necesitamos trasladar al conjunto de nuestra población que no hay mejor actuación que la prevención. Y con el trabajo cooperativo, sumar más voluntarios y voluntarias a la labor de Protección Civil”, defendió. “Estos son los retos que planteamos en este encuentro y a los que queremos dar una respuesta conjunta, entre todos y todas, para que la próxima vez que nos veamos seamos más y con mayor orgullo de pertenecer a Protección Civil”. En este sentido, recalcó que se vive un momento de transformación y de adaptación importante, y que las señales de naturaleza están cambiando, por lo que vaticinó llegarán mayores olas de calor, incendios, tormentas eléctricas y grandes borrascas, temporales de viento y de mar, cada vez más frecuentes y extremos. Un panorama ante el que auguró que “nuestra tarea será la de cuidar nuestra Isla y a sus habitantes, actuando en numerosos ámbitos, y en especial por las alertas meteorológicas y las emergencias -ya sean naturales o producidas por personas-. Y en estas actuaciones, desde el Cabildo y todos sus departamentos, reconocemos el gran papel que tienen los colectivos de Protección Civil”. En este punto, recordó que Gran Canaria es un territorio sometido a una gran variedad de riesgos naturales, que van a ser cada vez más frecuentes y graves, debido a las graves consecuencias del cambio climático. De hecho, citó como los más conocidos y evidentes los incendios forestales que pueden afectar a un 70% del territorio insular, con 100.000 hectáreas de masa boscosa, así como las inundaciones por lluvias torrenciales, heladas o desprendimientos como consecuencia de temporales.

Leer más »

Reconocimiento Gran Canaria Mosaico al oficio tradicional de recogida de pinocha

El Cabildo de Gran Canaria ha reconocido con el galardón Gran Canaria Mosaico al oficio tradicional de la recogida de pinocha por su contribución a la prevención de los grandes incendios forestales, una actividad casi desaparecida que resulta fundamental para despejar de vegetación seca los montes y cumbres de la isla. El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, acompañado del alcalde de Artenara, Jesús Díaz, y de la concejala de Medio Ambiente de Agaete, Noemí Rosario, hizo entrega del galardón a Juana Suárez y Eduardo Rivero, representantes de un oficio “clave para la gestión sostenible del territorio y de la isla”, destacó el consejero, y que aporta “un servicio ambiental extraordinario a la vez que contribuye a convertir Gran Canaria en una isla adaptada y preparada ante los grandes incendios forestales”, sentenció. En ese sentido, el consejero adelantó que el Cabildo estudiará la viabilidad de ampliar el pago por servicios ambientales, como ya hace con los pastores integrados en el proyecto Gran Canaria Pastorea, a otras actividades “igualmente estratégicas” como la recogida tradicional de pinocha.  El pago por servicios ambientales es una fórmula pionera en Canarias aplicada por el Cabildo con los pastores de la isla desde hace tres años, y con la cual 37 familias ganaderas se van a ver retribuidas por su contribución en la labor de prevención de incendios forestales. “Este mismo modelo sería aplicable a otros oficios tradicionales que igualmente contribuyen a crear un paisaje mosaico resistente al fuego, oficios que Gran Canaria, sencillamente, no se puede permitir que desaparezcan”, reflexionó el consejero. El galardón Gran Canaria Mosaico es un reconocimiento que hace el Cabildo a quienes con su labor cotidiana contribuyen a la creación de un paisaje resistente a los grandes incendios forestales. Habitantes de zonas rurales que mantienen actividades agrícolas, ganaderas, y forestales, pero también la restauración o el pequeño comercio de la isla que trabaja con el producto local. Así, a lo largo del año el Cabildo reconoce mensualmente a una persona o entidad que represente a cada una de las piezas clave de ese conjunto paisajístico y medioambiental preparado ante los incendios forestales.  La pinocha, un recurso forestal utilizado desde hace siglos como cama para los animales, embalaje para proteger el transporte de fruta y verdura o para mezclarla con el abono en las fincas agrícolas, entre otros usos, es sobre todo un elemento importante del ecosistema del pinar canario, refugio de flora y fauna, que ayuda a prevenir la erosión del suelo. Por eso es necesario realizar un aprovechamiento ordenado, racional y sostenible, con el que evitar la acumulación excesiva en zonas estratégicas y prevenir así los grandes incendios forestales. Hoy en día, unas pocas familias mantienen vivo el oficio en Gran Canaria y la recogen y distribuyen para que se utilice como recurso natural en agricultura y ganadería, a la vez que contribuye a reducir la masa vegetal seca en los montes y cumbres de la isla. El aprovechamiento sostenible de recursos como la leña, la pinocha o el forraje promueve la economía circular, evita la despoblación en el medio rural y ayuda a prevenir los grandes incendios forestales. La web de prevención de incendios del Cabildo, www.grancanariamosaico.com, informa sobre los condicionantes que hay que seguir para recoger pinocha en Gran Canaria, una actividad permitida pero con limitaciones según zona y cantidades. Gran Canaria Mosaico es la estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego. Un paisaje mosaico es aquel donde conviven diferentes tipos de bosques y naturaleza con sembrados o pastos y donde cada una de estas piezas pone obstáculos al fuego, que se propaga más lento y hace posible sofocarlo.

Leer más »

Gran Canaria entra en ‘época de peligro alto de incendio forestal’

Llega julio y la isla de Gran Canaria entra en época de peligro alto de incendio forestal hasta el mes de octubre, por lo que el semáforo de riesgo pasa a naranja y se ponen en marcha una serie de medidas que deben tenerse en cuenta y que pueden consultarse en la web www.grancanariamosaico.com. El Cabildo de Gran Canaria recuerda que a partir de este lunes 1 de julio en las áreas recreativas sólo se permite la utilización de las barbacoas de obra, siempre que no se decrete alerta por riesgo de incendio. Al ser lugares amplios donde se llevan al día los desbroces de matorral y la poda de los árboles, se consideran zonas seguras. Por eso se puede hacer fuego en las barbacoas de obra habilitadas, incluso en verano. El uso de maquinaria que genera chispas, una de las mayores causas de incendio cuando no se hace siguiendo las debidas precauciones, no está prohibido en esta época del año pero sí tiene condicionantes, así como el carboneo y el uso de fuego en la apicultura. Respecto a las quemas agrícolas, necesarias a lo largo del año para reducir el combustible forestal sobrante de las podas y demás trabajos en las fincas, las autorizaciones quedan suspendidas hasta octubre, al igual que las quemas prescritas que suele hacer durante el resto del año el Cabildo. Está permitido en cambio el tránsito por senderos y pistas forestales en general, salvo que se indique lo contrario en caso de que se decrete alerta por riesgo de incendio forestal, y también está abierto en esta época del año el acceso a Tamadaba, así como el uso de su área recreativa y zona de acampada. Se recuerda igualmente que las hogueras en el monte están totalmente prohibidas, durante todo el año y en cualquier circunstancia. La prevención de grandes incendios forestales es una responsabilidad compartida. El Cabildo de Gran Canaria realiza acciones de prevención durante todo el año y dispone de servicios de extinción eficaces y profesionales, pero ante los grandes incendios forestales nada es suficiente. Es fundamental la participación de toda la sociedad para prevenirlos en la medida de lo posible. Los grandes incendios forestales han dejado de ser algo excepcional en Gran Canaria para convertirse en algo relativamente habitual. En los últimos veinte años, nueve grandes incendios forestales han afectado gravemente a la isla, a sus bosques y cultivos, a sus casas y bienes, con más de 32.000 hectáreas afectadas. Lo principal en esta época del año es por tanto tomar todas las precauciones posibles, sobre todo con las quemas agrícolas y el uso de  maquinaria pero, en general, con cualquier actividad que requiera el uso de fuego o genere chispas. La mayoría de los incendios nacen con las actividades del ser humano y, a pesar de lo que pueda pensar mucha gente, suceden más por negligencia que por actos intencionados por pirómanos o incendiarios.

Leer más »

Gran Canaria Mosaico, presente en la Feria Km 0 Gran Canaria de Arucas

Arucas acoge este fin de semana del 22 y 23 de junio una nueva edición de la Feria Km.0 Gran Canaria, que contará de nuevo con el stand de Gran Canaria Mosaico del Cabildo para concienciar sobre la importancia del consumo de producto local en la prevención de los grandes incendios forestales. Esta edición de la Feria Km.0 Gran Canaria se celebrará en el Parque de las Flores el sábdo y el domingo, entre las 09:00 y las 14:00 horas. El consumo de producto local es una de las principales herramientas para prevenir los grandes incendios forestales. Cuando elegimos en nuestra cesta de la compra productos de Gran Canaria, no solo estamos ayudando al desarrollo económico de la isla sino también a crear un paisaje agrícola vivo y resistente al fuego. Nuestras frutas y verduras, los quesos del ganado que pasta o los vinos del país vienen de campos de cultivos y zonas pastoreadas. Esos sembrados, huertas y prados son magníficos cortafuegos que ponen freno a los incendios. Si consumes productos locales de Gran Canaria, estarás creando ese paisaje mosaico tan deseable para Gran Canaria y colaborando en la prevención de los grandes incendios forestales. La Feria Km.0 Gran Canaria contará en esta ocasión con la participación de 40 productores procedentes de 15 municipios de Gran Canaria. En la actualidad ya han participado más de 320 productores locales en las 21 ediciones celebradas. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en el equilibrio entre los espacios naturales y las actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.

Leer más »

Gran Canaria se preparara para un verano de riesgo de incendios forestales

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, hizo hoy un llamamiento a la ciudadanía isleña para que extreme las precauciones con el fin de evitar incendios en la Isla durante este 2024, en el que, indicó, “se afronta una situación especialmente complicada, debido a que hemos tenido un invierno seco, con escasas lluvias, que encadena una ya larga serie de años”, y para la que aseguró que el Gobierno insular “cuenta con los medios suficientes, al tener los propios de la Isla, a los que se suman los de otras administraciones, como el propio Gobierno de Canarias”. El presidente insular, que estuvo acompañado por el consejero insular de Medio Ambiente, Raúl García Brink, y por el jefe de la Sección de Emergencias del Cabildo, Federico Grillo, puso de relieve que, “lo más importante es la concienciación, la prudencia y la colaboración ciudadana”. Porque, “desgraciadamente, la práctica totalidad de los incendios se debe a causas humanas. Por ello, insistimos en que, durante el período de máximo riesgo, no se pueden hacer quemas agrícolas y hay que extremar las precauciones en el uso de maquinaria que causa chispas o en el cuidado de las áreas recreativas, respetando escrupulosamente las indicaciones que se les da respecto al fuego en estas áreas. Ante el fuego, cualquier prevención es válida y está en nuestra mano reducir los incendios, así como su gravedad”, enfatizó. “Nos tememos que las alertas por altas temperaturas se van a reiterar y, aunque en ocasiones no tengan el efecto anunciado, no debemos bajar la guardia”, aseveró. “Sabemos que estamos ante el riesgo de enfrentarnos a incendios de quinta generación, que son capaces de generar sus propias condiciones climáticas dentro del incendio, situándolos fuera de la capacidad de extinción. Esa amenaza en determinadas zonas de la Isla es nuestra principal preocupación y objetivo”, subrayó. Por eso, y con el convencimiento de que los incendios tienen una causa socioeconómica, además de ambiental, instó a recuperar usos tradicionales y a aumentar el papel y la presencia del sector primario, ya que el pastoreo, la agricultura y la ganadería es la mejor manera de avanzar hacia un paisaje mosaico y prevenir incendios. “Un dispositivo reconocido más allá de nuestras fronteras” El presidente Morales declaró en su intervención que la Isla cuenta con un dispositivo de lucha contra los incendios “con una gran experiencia, con reconocimiento más allá de nuestras fronteras, lo que representa un extraordinario valor de seguridad, cuyos conocimientos y experiencias son aprovechados por agentes de otras comunidades que se acercan a Gran Canaria para formarse”, ensalzó. Y es que, “aunque ya no hay mes en el año en el que no exista riesgo de incendio, sí tenemos una época durante la cual ese riesgo se incrementa, por lo que ponemos en marcha anualmente la campaña contraincendios, para la que desplegamos un potente dispositivo”.  Así, concretó que este mismo mes de junio se inicia el primer período de ‘riesgo medio’ y que el 1 de julio comienza el de ‘alto riesgo’, que se extiende hasta el 30 de septiembre, mes en el que arranca el segundo episodio de ‘medio riesgo’, que discurre hasta el 30 de octubre, fecha en la que concluye oficialmente la campaña contraincendios. “Durante este período, lucharán contra el fuego en la Isla un total de 218 efectivos, de los cuales 137 son personal fijo y 81 son personal contratado para la campaña”, expuso. “El dispositivo incluye las unidades Presa, las brigadas terrestres ‘Bravo’, agentes de Medio Ambiente, los bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, técnicos del Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin), vigilantes, patrullas, encargados y personal de logística, que conforman uno de los operativos contra incendios mejor preparados de España”, manifestó, para añadir que a todo ello se suma “la colaboración extraordinaria” de las protecciones civiles locales, las policías locales, las y los trabajadores municipales y el personal del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, entre otros. En resumen y efectivo a efectivo, Morales sostuvo que el operativo se mantiene con dos helicópteros, de los que el primero está activo todo el año y el segundo, desde 1 de junio al 1 de diciembre. Respecto a las brigadas forestales, explicó que se cuenta con 10 brigadas terrestres, seis equipos Presa y cinco patrullas, desde el 15 de marzo hasta el 31 de diciembre, y que disponen de vehículos ‘pick-up’ totalmente equipados para su cometido y con solo un año de uso. También detalló que se consolida la Bricer o Brigada Cernícalos, que está especializada en efectuar el trabajo en incendios con drones. En este punto, Federico Grillo explicó que se trata de una unidad del cuerpo de Medio Ambiente, del que una parte de los agentes se ha formado como piloto y, ahora mismo, tiene cinco drones. “La idea es utilizarlos para labores de vigilancia medioambiental, en la labor que ellos desarrollan como policía forestal, y para emergencias, entre ellas incendios forestales o apoyar en los incendios con visuales buenas de lejos”. Y anunció que, próximamente, se completará la entrega a los diferentes servicios de Protección Civil de la Isla de 21 vehículos todoterreno ligeros y vestuario de incendios forestales. Y a ello se añade que se ha consolidado el refuerzo del Cecopin, con técnicos y operarios de vigilancia, además de que se ha comprobado la gran utilidad del programa ‘Alertagran’ para la detección y el combate de los incendios. Acciones de prevención y concienciación durante todo el año En su discurso, el líder del Ejecutivo insular puso el acento en que, en estos momentos, la situación no es demasiado halagüeña. “No hay más que ver el estado de las presas y el hecho de que varias islas han declarado la emergencia hídrica, si bien Gran Canaria tiene garantizado el agua de abasto a la población y el caudal de agua reutilizada para la agricultura”, constató, “pero para nuestros bosques, la sequedad del suelo supone un riesgo mayor de propagación del fuego”. De hecho, describió un escenario en el que “el cambio climático,

Leer más »

Las ovejas bombero de Gran Canaria, premio Europarc-España

El proyecto Gran Canaria Pastorea, con el que el Cabildo de Gran Canaria remunera a los pastores por sus servicios de prevención de incendios forestales con sus ovejas-bombero, ha recibido recientemente el prestigioso Premio Experiencias Inspiradoras que otorgan la red Europarc-España y la Fundación Fernando González Bernáldez. Por ese motivo, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, recibió en Casa Palacio este lunes junto al consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, a los integrantes y responsables de Gran Canaria Pastorea y a una representación de los pastores y pastoras de Gran Canaria, de quienes destacó su “enorme contribución” a la gestión ambiental y la lucha contra los incendios forestales en la isla. EUROPARC-España es desde hace mas de 30 años el principal foro profesional de las áreas protegidas en España, donde se discuten y elaboran propuestas para la mejora de los espacios naturales. Es miembro activo de la Federación Europarc, organización paneuropea creada en 1973 que reúne a 39 países dedicadas a la gestión de áreas protegidas y a la defensa de la naturaleza. El Premio Experiencias Inspiradoras documenta y difunde proyectos e iniciativas que abordan los grandes retos de futuro de las áreas protegidas, especialmente aquellas experiencias que tienen en cuenta tanto los retos del mundo rural como la adaptación al cambio climático. Y esto es lo que, “de manera pionera en Canarias”, hace Gran Canaria Pastorea con el pago por servicios ambientales a los pastores, “que con sus ovejas bombero gestionan áreas estratégicas de manera coordinada para que la isla sea más resistente a los grandes incendios forestales”, señaló el presidente insular.  ‘Gran Canaria Pastorea’ es un proyecto del Cabildo por el cual se adjudican superficies de pastoreo en montes públicos y barrancos y se remunera económicamente a los pastores por su servicio de prevención de incendios forestales, en lo que se conoce como Pago por Servicios Ambientales (PSA), un incentivo económico que fomenta las acciones y las prácticas asociadas a la preservación y restauración de ecosistemas que suele estar condicionado a unos resultados evaluables y consensuados de antemano. En la convocatoria de 2023 se ofertaron para pastorear 2.082 hectáreas de zonas estratégicas en Gran Canaria para la prevención de incendios. En la convocatoria de 2024, tramitada por Gesplan por encargo del Cabildo, se ofertan en total 55 zonas estratégicas que suponen 2.500 hectáreas de superficie para la acción de estas ovejas y cabras ‘bombero’. Un proyecto que pone a Gran Canaria “a la vanguardia de la gestión ambiental en las islas y en la prevención de grandes incendios”, calificó el presidente insular, “como ahora reconoce Europarc-España, el principal foro profesional de las áreas protegidas en España” en lo que supone “un refuerzo al modelo de transformación económica, social y ecológica denominado Ecoísla, que emprendió el Cabildo de Gran Canaria hace nueve años, con el que mejorar la adaptación al cambio climático, la preservación del medio ambiente y la calidad de vida en Gran Canaria”, enumeró Morales. Reconocimiento Gran Canaria Mosaico ‘Gran Canaria Pastorea’ forma parte de una estrategia de acciones del Cabildo de Gran Canaria para la prevención de grandes incendios forestales denominada ‘Gran Canaria Mosaico’, que precisamente ha reconocido con su galardón correspondiente al mes de mayo a los pastores de Gran Canaria por su contribución a la creación de un paisaje mosaico resistente a los grandes incendios. “Gran Canaria está en deuda con los pastores y las pastoras y con todas las personas del mundo rural que, durante siglos, han producido nuestros alimentos y han contribuido a la preservación del medio natural”, afirmó el presidente insular durante la entrega del reconocimiento. Esta manera de relacionarse armónicamente con el medio “no solo nos remite a la tradición, sino que en ella también está la solución para afrontar muchos de los retos ambientales a los que nos enfrentamos actualmente”, matizó Morales. Un paisaje mosaico es un paisaje diverso, donde conviven campos cultivados, huertas, sembrados, pastos y diferentes tipos de bosques. Los grandes incendios forestales se mueven muy rápido por bosques y matorrales extensos y homogéneos, por lo que cada vez que el incendio encuentra un campo de cultivo, una zona pastoreada o una vegetación diferente, tiene que cambiar de comportamiento. Eso lo frena o lo ralentiza, lo que da una oportunidad a los servicios de extinción para poder sofocarlo. Así, los pastores y pastoras “suponen un patrimonio cultural inmaterial y una seña de identidad cultural de nuestra isla que debemos proteger, porque además reporta múltiples beneficios a la sociedad. Son una pieza indispensable de ese conjunto paisajístico y medioambiental con el que convertir Gran Canaria en un territorio gestionado estratégicamente y preparado ante los grandes incendios”, valoró el presidente.

Leer más »